Non bis in idem

Foto del autor

By drqrc

El principio jurídico de Non bis in idem es fundamental en el ámbito judicial y se refiere a la imposibilidad de juzgar dos veces a una persona por el mismo delito. Este principio se basa en la idea de que una vez que una persona ha sido juzgada y condenada (o absuelta) por un delito, no puede ser enjuiciada nuevamente por los mismos hechos. El Non bis in idem es una protección para la seguridad jurídica de los ciudadanos y garantiza que no se produzcan condenas o castigos múltiples por un mismo acto. En este sentido, el principio de Non bis in idem se utiliza para evitar la doble persecución y la doble sanción en el ámbito penal y administrativo. A continuación, profundizaremos en este principio jurídico y en su relevancia en el derecho actual.

Definición de Non bis in idem

Non bis in idem es un principio jurídico que se refiere a la prohibición de juzgar dos veces por los mismos hechos, es decir, que una persona no puede ser juzgada o sancionada dos veces por la misma infracción. Este principio está estrechamente relacionado con el derecho fundamental a la seguridad jurídica y la protección contra la doble persecución penal.

La relevancia del principio Non bis in idem en la sociedad actual se relaciona con la preservación de la justicia en el ámbito penal, puesto que evita que una persona sea sometida a un proceso penal por un hecho ya juzgado y sentenciado anteriormente. De esta forma, el principio Non bis in idem impide que un acusado pueda ser objeto de una persecución penal infinita por los mismos hechos y garantiza que se respeten sus derechos fundamentales, lo que es esencial para la democracia y el Estado de derecho.

Lectura recomendada:  Registro domiciliario

Fundamentos de Non bis in idem

El principio de Non bis in idem es un precepto fundamental del derecho penal que impide la condena o sanción dos veces por el mismo delito o infracción. Esta regla también se aplica en otros ámbitos jurídicos, como el administrativo o el fiscal.

El término «non bis in idem» proviene del latín y se traduce como «no dos veces por lo mismo». Su origen se remonta al derecho romano, que establecía la prohibición de juzgar dos veces por la misma causa.

El principio de non bis in idem tiene su fundamento en dos principios del derecho penal:

  • El principio de legalidad: según el cual nadie puede ser condenado por un hecho que no esté expresamente tipificado como delito en la ley.
  • El principio de culpabilidad: que implica que solo puede ser sancionado quien haya actuado con culpabilidad o dolo.

El non bis in idem es un principio que se aplica en todo el mundo, aunque su alcance y límites pueden variar según cada jurisdicción. En Estados Unidos, por ejemplo, se aplica la «doble exposición», que implica el riesgo de ser juzgado dos veces por el mismo delito, siempre que no se haya producido condena o absolución firme en el primer juicio.

En Europa, el principio de non bis in idem está reconocido por la Convención Europea de Derechos Humanos y por la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Según este tribunal, la prohibición de doble persecución se extiende no solo al concepto de «cosa juzgada», sino también a aquellos casos en los que la persona ya ha sido condenada o sancionada administrativamente.

Por tanto, el non bis in idem tiene como objetivo garantizar la protección de la libertad individual y evitar la arbitrariedad en la persecución y sanción de los delitos. Sin embargo, su aplicación no es absoluta, ya que pueden existir excepciones en función de las circunstancias del caso, como por ejemplo la existencia de múltiples víctimas.

Aplicación practica y ejemplos de Non bis in idem

El concepto Non bis in idem, o «no dos veces por lo mismo», se refiere a la prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo delito. Este principio se aplica en diferentes situaciones y contextos jurídicos, y puede variar dependiendo del país en el que se encuentre. En general, el Non bis in idem tiene un impacto importante en el ámbito penal, pero también se puede aplicar en otras áreas del derecho.

Lectura recomendada:  Juzgado de guardia

En el ámbito penal, el Non bis in idem se refiere a que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito. Por ejemplo, si una persona es acusada y condenada por robo, no puede ser juzgada nuevamente por el mismo delito en el futuro. En este caso, el Non bis in idem protege al acusado de ser perseguido continuamente por el mismo acto.

El Non bis in idem también puede aplicarse en otros ámbitos del derecho, como en el ámbito administrativo o fiscal. Por ejemplo, si un contribuyente es sancionado por cometer una infracción fiscal, no puede ser sancionado nuevamente por la misma infracción. En este caso, el Non bis in idem protege al contribuyente de ser castigado repetidamente por la misma falta.

Otro ejemplo práctico de cómo se aplica el Non bis in idem puede ser en el contexto de las sanciones deportivas. Si un equipo o jugador recibe una sanción por una infracción deportiva, no puede recibir una sanción adicional por la misma infracción en el futuro. De esta manera, el Non bis in idem protege al equipo o jugador de ser sancionado repetidamente por el mismo acto.

En conclusión, el concepto Non bis in idem es fundamental en el ámbito jurídico, ya que protege a los ciudadanos de ser juzgados o sancionados repetidamente por la misma infracción. Aunque su aplicación puede variar dependiendo del país o ámbito jurídico, es un principio fundamental para garantizar la justicia y protección de los derechos de las personas.

Referencias bibliograficas Non bis in idem

Aquí te proporciono algunas referencias bibliográficas que hablan sobre Non bis in idem:

Lectura recomendada:  Costas judiciales

1. Pérez del Blanco, C. (2002). El principio non bis in idem en el derecho penal español. Revista de derecho penal y criminología, (2), 243-268.

2. García Albero, E. (1995). Non bis in idem: principio general del derecho y garantía procesal. Boletín mexicano de derecho comparado, 28(84), 601-616.

3. Rodríguez Ramos, C. (2010). El principio non bis in idem: estudio comparativo entre la legislación española y la colombiana. Teoría y derecho. Revista de pensamiento jurídico, (6), 173-196.

4. Velásquez Rivera, J. (2015). Non bis in idem y doble persecución: un análisis desde el derecho comparado y los estándares internacionales de derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 15(1), 151-188.

5. González Vicén, E. (2005). La prohibición de doble enjuiciamiento o non bis in idem en el ordenamiento jurídico español. Dykinson.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la excepción al non bis in idem?

El principio del non bis in idem sostiene que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Sin embargo, existen excepciones a este principio en ciertas situaciones, como por ejemplo cuando se descubren nuevas pruebas contundentes que demuestran que la persona es culpable del delito en cuestión, o cuando se tratan de delitos cometidos en jurisdicciones diferentes. También puede haber excepciones en el caso de ciertos delitos financieros o de corrupción, donde se pueden aplicar sanciones civiles y penales separadas para una conducta que puede ser considerada como delito y violación de las normas de regulación financiera.

¿Qué significa ne bis in idem en latín?

En latín, «ne bis in idem» significa «no dos veces por lo mismo». Este principio legal establece que ninguna persona puede ser juzgada dos veces por el mismo delito o falta, ya que esto violaría el derecho a la cosa juzgada y la doble persecución.

¿Qué es el ídem factum?

Lo siento, pero no he encontrado ninguna información sólida sobre el término «ídem factum». Podría ser una expresión particular de una industria o de un campo específico, o podríamos estar hablando de un error de escritura o una expresión incorrecta. Sería ideal si pudieras proporcionar más contexto o información para ayudarme a comprender de qué se trata y dar una respuesta más informada.