La maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un proceso por el cual una mujer se convierte en madre gestante y lleva a término el embarazo de un bebé que será entregado a otra persona o pareja que será reconocida legalmente como los padres del niño. Este proceso puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos, como la subrogación gestacional, en la que se utiliza el óvulo de la madre biológica o una donante, o la subrogación tradicional, en la que se utiliza el propio óvulo de la madre gestante. Este controvertido tema ha despertado un amplio debate en la sociedad, debido a las diferentes opiniones y posturas que se tienen al respecto. En este artículo, se examinará en mayor profundidad la maternidad subrogada, sus diferentes tipos, sus beneficios y desventajas, así como algunas de las implicaciones legales, éticas y sociales que surgen en torno a esta práctica.
Definición de Maternidad subrogada
La maternidad subrogada es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer gesta y da a luz a un bebé para otra persona o pareja. Esta práctica también es conocida como vientre de alquiler o subrogación gestacional.
La relevancia de la maternidad subrogada en la sociedad actual se debe a las múltiples situaciones en las que puede ser utilizada como una opción para aquellas personas o parejas que desean tener un hijo pero no pueden hacerlo por medios naturales o que tienen dificultades para llevar a cabo un embarazo. También puede ser una alternativa para parejas del mismo sexo o para mujeres solteras que desean tener un hijo sin la necesidad de tener una relación sexual o amorosa con un hombre.
Esta técnica ha generado controversia en algunos países por la falta de regulación y los riesgos que pueden surgir en el proceso, tanto para la pareja o persona que contrata a la gestante como para la propia gestante. Sin embargo, en otros países la maternidad subrogada está regulada y supervisada para garantizar los derechos y la protección de todas las partes involucradas.
Fundamentos de Maternidad subrogada
La maternidad subrogada es un tema controversial y, a menudo, polarizador. A pesar de ello, es importante explorar los fundamentos legales de este proceso para poder entender su impacto en las personas y en el mundo jurídico.
La maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada o gestación por sustitución, es un proceso mediante el cual una mujer lleva a un embarazo a término con el fin de ceder al nacimiento del recién nacido a otra persona o pareja, quien asumirá la responsabilidad legal de criarlo.
En términos legales, la maternidad subrogada presenta un gran número de problemas y desafíos. Para empezar, la legislación varía dependiendo del país o la región, lo que significa que el proceso legal puede ser muy diferente en algunos lugares.
Hay países donde la maternidad subrogada está completamente prohibida, mientras que en otros países se permite bajo ciertas condiciones. En algunos lugares, como en Estados Unidos, la situación legal varía de estado en estado. Por ejemplo, en California, la maternidad subrogada es una práctica legal y regulada, con leyes específicas para establecer los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas en el proceso.
En otros lugares, como en Reino Unido, la maternidad subrogada es ilegal si se realiza con fines comerciales, pero está permitida si se lleva a cabo altruistamente. Esto significa que la mujer que gesta el embrión no puede recibir una compensación monetaria por su labor, pero sí se le permite recibir una compensación por los gastos que le produce el embarazo.
Uno de los mayores desafíos legales de la maternidad subrogada es establecer quién es el padre legal y cuáles son sus derechos y obligaciones. Esto puede ser especialmente complicado en casos en los que el esperma proviene de un donante, ya que se hace necesario tomar en cuenta las leyes de paternidad y filiación de cada país.
En algunos casos, los acuerdos establecidos previos al proceso de gestación no son claros respecto de los términos de responsabilidad legal de las partes involucradas, lo que puede generar conflictos entre las partes.
En cualquier caso, la maternidad subrogada es un proceso que requiere de un amplio conocimiento legal y la asesoría adecuada para poder ser llevado a cabo de manera justa y segura para todas las partes involucradas.
En conclusión, la maternidad subrogada es un tema legalmente complejo y controvertido, debido a las diferencias en la legislación y la falta de claridad de los acuerdos preestablecidos. A pesar de ello, la regulación adecuada de este proceso puede permitir la realización del proyecto de la familia deseada.
Aplicación practica y ejemplos de Maternidad subrogada
La maternidad subrogada es un proceso en el cual una mujer acepta llevar a un bebé en su vientre y dar a luz al mismo con el objetivo de dárselo a otra persona o pareja que no puede tener hijos de forma natural. Existen diferentes tipos de maternidad subrogada que se aplican en diferentes situaciones, estos son algunos ejemplos.
– Maternidad subrogada gestacional: En este proceso se utiliza la técnica de fertilización in vitro para fertilizar los óvulos de la mamá de alquiler con los espermatozoides del padre biológico o de un donante. La mamá de alquiler no tiene ningún lazo genético con el bebé ya que no aporta su propio óvulo. Un ejemplo práctico es cuando una mujer no tiene útero o es incapaz de llevar a término un embarazo y contrata a una mamá de alquiler.
– Maternidad subrogada tradicional: En este proceso, la mamá de alquiler aporta su propio óvulo y se fertiliza con los espermatozoides del padre biológico. La mamá de alquiler tendrá un lazo genético con el bebé. Un ejemplo práctico es cuando una pareja lesbiana desea tener un hijo y una de ellas se ofrece como mamá de alquiler.
– Maternidad subrogada altruista: En esta situación, la mamá de alquiler no recibe dinero o compensación económica alguna por su servicio. Este tipo de maternidad subrogada suele ser más común entre familiares o amigas cercanas que quieren ayudar a otra persona a cumplir su sueño de ser padres.
– Maternidad subrogada comercial: En esta situación, la mamá de alquiler recibe una compensación económica por llevar a cabo su labor de gestar al bebé en su vientre y darlo en adopción a la persona o pareja que lo contrató. Este tipo de maternidad subrogada es muy controvertido y en algunos países está prohibido.
En conclusión, la maternidad subrogada es una práctica que se aplica en diferentes situaciones dependiendo de las necesidades y deseos de las personas involucradas. Es importante tener en cuenta las diferentes leyes y regulaciones en cada país para evitar problemas legales y éticos.
Referencias bibliograficas Maternidad subrogada
Por supuesto, aquí te presento algunas referencias bibliográficas que abordan el tema de la maternidad subrogada:
1. «Gestación subrogada: aspectos bioéticos y jurídicos» de Juan de Dios Vial Correa
2. «Maternidad subrogada: aspectos jurídicos, éticos y médicos» de Ana Cristina González Vélez
3. «Surrogate motherhood and the politics of reproduction» de Susan Markens
4. «The Ethics of Surrogacy: Women’s Reproductive Labour» de Sharron A. FitzGerald
5. «Tainted Love: The Trials and Triumphs of Parenthood in the Age of IVF and Surrogacy» de Erin Lee Carr
Espero que te sean de utilidad.
Preguntas frecuentes
¿La madre sustituta es la madre biológica?
No necesariamente. Una madre sustituta es una mujer que «alquila» su útero para llevar un embarazo a término en nombre de otra persona o pareja. La madre biológica es la mujer cuyos óvulos se utilizan en la fecundación, o bien, en el caso de la gestación subrogada con donante de óvulos, la madre biológica sería la donante. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la madre sustituta no es la madre biológica del bebé que lleva en su vientre.
¿Cuáles son los 4 tipos de madre subrogada?
Hay dos tipos principales de madres subrogadas: gestantes tradicionales y gestantes gestacionales. A su vez, cada uno de estos tipos se puede dividir en dos subtipos.
1. Gestante Tradicional:
a) Madre subrogada natural: La madre subrogada proporciona sus propios óvulos para la fertilización.
b) Madre subrogada de sustitución: La madre subrogada lleva al feto concebido mediante la fertilización del óvulo de la pareja o de una donante.
2. Gestante Gestacional:
a) Madre subrogada altruista: La madre subrogada gesta al feto sin recibir compensación económica.
b) Madre subrogada comercial: La madre subrogada recibe una compensación económica por gestar al feto concebido mediante fertilización in vitro con los óvulos de la pareja o de una donante.
¿Se parecerá el bebé a la madre sustituta?
La apariencia del bebé no depende necesariamente de la madre sustituta, ya que el material genético utilizado proviene de los padres biológicos. Sin embargo, puede haber ciertos rasgos similares debido a la influencia del ambiente uterino y fetal durante el desarrollo del bebé. Además, la lactancia materna también puede afectar la salud y el desarrollo del bebé durante sus primeros meses de vida.
¿Cuáles son las desventajas de la madre sustituta?
Las desventajas de la madre sustituta pueden incluir:
1. Problemas emocionales: para algunas mujeres, el embarazo y el parto pueden ser una experiencia emocionalmente difícil y puede haber un mayor riesgo de depresión posparto o un vínculo emocional con el bebé.
2. Problemas legales: la gestación subrogada puede ser ilegal en algunos países o estados, lo que puede dar lugar a problemas legales y financieros si las leyes no se respetan.
3. Problemas médicos: el uso de tecnología médica para la concepción y el embarazo pueden tener complicaciones o riesgos médicos.
4. Costos financieros: la gestación subrogada puede ser costosa, y los costos pueden incluir los gastos médicos, legales, y honorarios de la agencia.
5. Problemas éticos: algunas personas consideran que la gestación subrogada es una forma de explotación de las mujeres, ya que el dinero puede ser un incentivo para someterse a un embarazo y parto.
Es importante tener en cuenta que, si bien la gestación subrogada puede tener desventajas, también puede ser una opción viable y respetable para las parejas o individuos que no pueden concebir o llevar sus propios hijos.